jueves, 24 de abril de 2014




1.La poesía española durante los años veinte y treinta. La Generación del 27.

A principios de los años veinte, junto a la figura de Juan Ramón Jiménez destaca en la poesía española la difusión de las ideas vanguardistas. 
Cuando estos movimientos entran en la decadencia a mediados de la década  surge un conjunto de jóvenes poetas que terminaran por construir un grupo poético de extraordinaria importancia, la Generación del 27, fecha esta la de 1927 en la que reunieron muchos de ellos en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Integrarían esta generación  en orden de edad, pedro Salinas, jorge Guillen, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alverti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Es frecuente añadir a esta nomina a Damaso Alonso, pero sus mas importantes libros de poesía, los publicó ya en la posguerra. Miguel Hernández, en fin, aunque mas joven, ha sido considerado, por sus influencias y relaciones personales y por la fecha de publicación de sus libros, un epigono de la Generación del 27.
Aunque  muy diversos entre si, hay en la mayoría de estos escritores ciertas características comunes que permiten hablar en conjunto de generación poética: entusiasmo por Góngora, influencia de Juan Ramón Jiménez, neopopularismo, vanguardismo.

- Una etapa de juventud, que llegaría hasta 1925.
9-Un segundo periodo del grupo seria el de la ultima mitad de los años veinte, cuando todos ellos han publicado ya importantes libros.
- La tercera etapa se corresponde con los años treinta.

El final de la guerra supone la dispersión de estos poetas y con ello el final del grupo del 27 como tal.

1.1 Los poetas 

Pedro Salinas. (1892-1951) Sus primeros libros poéticos se sitúan en la linea de la poesia pura de Juan Ramón Jiménez 



Jorge Guillen. Sus dos libros mas importantes son Cántico y Clamor. 


Gerardo Diego. Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad formal y temática. 



Vicente Aleixandre.(1898-1984). Sus libros mas importantes son Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso e Historia del corazón. La poesía de Aleixandre, muy fluida por el surrealismo, expresa su ansia de fusión con la naturaleza.



FEDERICO GARCÍA LORCA. (1898-1936). Aparecen ya los temas centrales de su obra posterior: La frustración  el dolor, el amor, la muerte, la rebeldía. En ese ambiente de insolidaridad, explotación y racismo, el poeta expresa sus propias obsesiones y conflictos personales: el desarraigo afectivo, la perdida de la identidad personal, la proclamación de la libertad del amor homosexual.
García Lorca fue también un gran dramaturgo. Intento renovar el teatro español por diversas vías: El teatro de marionetas, las farsas para personas, el teatro vanguardista y el teatro realista. Estas cuatro ultimas obras tienen en común el tema de la marginacion social de la mujer.

EMILIO PRADOS. (1899- 1962). Sus primeros libros, influidos por Juan Ramón Jimenez y el neopopularismo Andaluz, nos presentan un poeta contemplativo que busca su fusión con la naturaleza en un ansia de eternidad. Durante los años treinta, la poesía de Prados deja ver la huella del Surrealismo.
En el exilio, compone una poesía densa y barroca que recuerda a la de los míticos y cuyo máximo ejemplo es Jardín cerrado.

RAFAEL ALBERTI. (1902-1999). En su variadisima y extensa obra poética pueden distinguirse cuatro etapas: los libros iniciales, su época vanguardista, su poesía durante la República y el largo periodo del éxito.
Sus primeros libros tienen un carácter neo popular. En la época de la república, afiliado ya Alverti al Partido Comunista, escribe poesía políticamente comprometida en la que denuncia la opresión y la injusticia.
En el exilio, su poesía sigue siendo muy diversa en asuntos y ritmos, pero el exilio mismo y la añoranza del país perdidos se convierten en los temas centrales de libros como Retorno de lo vivo lejano y Baladas y canciones de Parana.





LUIS CERNUDA (1902- 1963) Reunio su poesia con el titulo comun de La realidad y el deseo. Precisamente, resulta clabe en su obra, ese conflicto entre realidad y deseo, entre la sociedad y el poeta, quien, frente a los valores establecidos, lebanta la fuerza del deseo, de la pasion amorosa homosexual. La imporsibilidad de conciliar realidad y deseo revela tambien que la aspiracion a seres y mundos ideales esta condenada a la insatisfacion, pues la realidad es cambiante, precaria e imperffecta.




MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959) En su obra poetica pouede diferenciarse dos pperiodos, antes y despues Guerra Civil. Tematicamente, es caracteristico en Altolaguirre su anhelo de union con la naturaleza, no fakltan tanmpoco los poemas amorosos infliudos por la poesia de Salinas.




MIGUEL HERNANDEZ (1910-1942). Su primer liubro poetico, Perito en lunas, se encuentra muy influido por lapoesia de Gongora. Durante la Gerra Civil,  Hernandez, militatante ya del partido comunista comppone una poesia abiertamente comprometida. Su ultimo libro, Cancionero y Romancero de Ausencias. 













miércoles, 22 de enero de 2014

IMPRESIONISMO

Realismo 
PRINCIPALES MOVIMIENTOS PICTÓRICOS 





realismo: Iniciado en la segunda guerra mundial del siglo XIX, buscaba representar la realidad contemporánea de manera objetiva y, en ocasiones, cruda. Abandono la idealización del romanticismo para mostrar a personas anónimas, denunciando la dureza de la vida de los trabajadores y las diferencias sociales. sobresalen Courbet ( Entierro en Omans), Millet ( El angelus ) y Daumier ( El vagón de tercera ).






Impresionismo










impresionismo: Surgio en Francia en el ultimo tercio del siglo XIX. su nombre se debe a un cuadro de Monet titulado impresión: sol naciente. Al artista ya no le interesaba el contenido de la obra, si no la impresión que producían las escenas, y la fugacidad del tiempo, que se reflejaba en los diferentes momentos del día. Los impresionantes no pintaban en su taller, sino al aire libre.
Postimpresionismo





postimpresionismo: Incluye a diferentes estilos que surgieron a partir del impresionismo. Sobresale elpuntillismo, caracterizado por el uso de puntos de colores puros yuxtapuestos. Destacan Seurat y Signac.